miércoles, 20 de junio de 2012

3° Pregunta del Debate Virtual

En los diálogos de las primeras dos preguntas se mencionaron varias propuestas para lograr y garantizar una mayor participación política de las mujeres:
La incidencia en los partidos para implementar la agenda de género pendiente por parte de l@s feministas, alianzas feministas de la sociedad civil, un cambio desde las familias ya que la cuota de género no se cumple, un enfoque de género en la educación, ...
Para concretar las propuestas lanzamos las siguientes preguntas:

-Cuales serían los pasos para que haya un mayor reconocimiento de la participación politica y del aporte que las mujeres hacen?

-De qué manera sería posible "educar" en el largo plazo a los niñ@s y jóvenes de ahora con vistas a una equidad de género y oportunidades?

>> Ver el PRIMER RESUMEN y seguimos debatiendo.

8 comentarios:

  1. Esta es la primera respuesta por Armando Osorio que recibimos a la pregunta de Anónimo 4 "¿De qué manera sería posible "educar" en el largo plazo a los niñ@s y jóvenes de ahora con vistas a una equidad de género y oportunidades?"

    Para anónimo 4, es muy importante la pregunta que planteas ya que sin educación en la materia, el tema sólo será parte de una minoría ilustrada y una minoría en la burocracia, no necesito decirte las condiciones actuales y políticas del sistema educativo que hacen inviable un proyecto a largo plazo a través de una profunda reforma educativa, te contesto, a través de la generación de comunidades de aprendizaje, ya sean estás físicas o virtuales. Estas pueden venir de la sociedad civil organizada profesionalizada, de las universidades, municipios o de la iniciativa privada. Sólo debes considerar que esto no es una tarea fácil y menos cuando no se cuenta con el apoyo de quienes en el gobierno deberían estar trabajando esto, así que se reduce a iniciativas fuera de lo gubernamental, te comparto la mía: www.oaxacaactiva.org.

    ResponderEliminar
  2. Creo que es importante que desde el kinder las maestras y maestros impulsen la igualdad entre las niñas y niños, haciendo que participen en igualdad en las clases, en los juegos, en las reflexiones.... se deben impulsar programas preventivos para que puedan ir reconociendo sus derechos y fortaleciendo el respeto entre niñas y niños, esto ayudará para que al ir creciendo con un programa educativo que impulse en igualdad, cuando sean adolescentes reconozcan y conozcan que es la equidad de género, respeten el pensamiento de su compañera o compañero, entre mucho más.........

    ResponderEliminar
  3. El mayor reconocimiento de la participación política de las mujeres debe venir desde una ley que OBLIGUE a que 50% (mínimo) de las postulaciones sean mujeres. Su involucramiento e interés será gradual...

    Respecto a la educación en el largo plazo, es un tema amplísimo con muchas aristas. Ahí voy.

    - Niños, no "niñas y niños" y tampoco "niñ@s", está mal hacer esa distinción intrascendente de género, vuelve redundante y complicada la lectura. Para mayor amplitud y justificación del error se puede consultar el diccionario panhispánico de dudas de la RAE. No hace ninguna diferencia de fondo y crea una cortina de humo donde "aparentemente" se habla desde la equidad de género cuando la realidad puede ser totalmente distinta, es un subterfugio (pretexto artificioso) de equidad de género.

    - Considerando: 1) Los niños y jóvenes pasan más horas en la escuela que en la casa, desde esa lógica, la mayor parte de su educación es en las aulas; 2) El tabú social, machismo, hembrismo y la inercia de la dinámica social complican el educar a los niños si los mismos profesores no creerán en una equidad de género, si no saben qué implica, si no la llevan a la práctica y tienen dificultades para discernir qué es equidad de género, si rechazan a las personas por su preferencia sexual, etc.; 3) La sociedad en general cree que el cambio viene "desde uno mismo" o "desde la familia" que es la unidad básica de la sociedad, cosa cierta (unidad básica de la sociedad) pero eso no automatiza que la educación provenga de la familia dado el punto 1; 4) El sistema educativo como se tiene ahora apesta por muchos lados, síntoma del auténtico desinterés de sus dirigentes (gobierno, sindicato, y demás involucrados); 5) Decir "nosotros somos los culpables" no significa nada, además de que desde la individualidad o desde la familia no se puede procrear un cambio de idiosincracia que podría impactar en más que en equidad de género, sino nivel educativo, participación política, salud, empleo, etc., y; 6) Decir "se tiene que hacer... pero no hay dinero... pero no hay organización... pero no hay ganas... pero la gente es apática", precisamente por "propuestas" no sólidas es que no prospera nada, además de que dejarlo en una ley o en una idea ambigua y poco aterrizada no ayuda. Por ejemplo, "comunidades de aprendizaje" qué significa y cómo se hará... deja mucho a la imaginación y deja abierta la puerta al fracaso diciendo "no será fácil y no tiene apoyo gubernamental", entonces falta desarrollar la idea de tal forma que no le falten recursos y que no dependa de una "vocación" de las personas, de que le "echen ganas"... trabajar solo, aislado, sin apoyo y con muchas ganas tendrá resultados prácticamente nulos.

    Continúa… (máximo 4,096 caracteres)

    ResponderEliminar
  4. Continuación… (máximo 4,096 caracteres)
    Entonces, después de considerar estos puntos, el cambio deberá provenir desde la escuela. Los alumnos educados por los profesores. Pero si los profesores tienen la idiosincrasia incorrecta, hay que educarlos y capacitarlos en la materia. Entonces nos vamos más atrás: Reforma educativa. Suena a politiquería pero se pueden tomar como ejemplos Finlandia y USA.
    Finlandia tiene un gran sistema educativo, los profesores son bien pagados, es una carrera con diplomados y de gran exigencia donde no cualquiera entra y tampoco todos egresan, hay mucha exigencia lo cual es muy bueno. Por lo tanto, solo son profesores quienes tienen vocación. Es tal el impacto que el ser profesor es muy respetado en esa sociedad.
    No existen "pruebas enlace" y solo hay una evaluación hasta el noveno año realizada por el mismo profesor.
    Los profesores tienen maestría, es una profesión respetada y bien pagada. Solo el 10% de los que quieren ser profesores, son admitidos en las universidades. Salen capacitados para enseñar a cualquier nivel y a cualquier tipo de estudiante (incluyendo discapacitados).
    La prueba enlace no sirve porque solo se acota a español y matemáticas y les pasan el examen dos semanas antes de su aplicación para que los alumnos puedan memorizar las respuestas.
    Más info en:
    http://www.nybooks.com/articles/archives/2012/mar/08/schools-we-can-envy/
    En el caso de USA, se hicieron cambios recientes similares a los que no se han podido imponer en México, dar a la iniciativa privada una parte de la educación para que haya un "nivel mínimo" con "evaluaciones periódicas". El problema es que para un negocio educativo es más importante la utilidad que la educación y a casi dos años hay casos de corrupción, mal nivel educativo, evaluaciones falseadas para no perder el contrato, profesores sin experiencia para pagar bajos sueldos, y así sigue la dinámica de bajar costos e incrementar utilidades. En le caso de USA, el ejemplo es de lo que no se deberá hacer.
    Para conocer más de cerca cómo se está cruzando información y los resultados arrojados por analistas expertos: http://www.nybooks.com/articles/archives/2012/mar/22/how-and-how-not-improve-schools/
    Tiene que haber pruebas pero por terceros donde no exista la corruptela de que les mandan la prueba dos semanas antes para que salgan "bien" en el examen.
    La educación recibida por los profesores terminará impactando en una mayor equidad de género y tendrá un mayor impacto que la misma educación en casa.
    El cambio de idiosincrasia tomará sus años pero será un cambio perdurable, a largo plazo, se les pagará, educará y monitoreará a los profesores para que hagan bien las cosas. No dependería del ánimo, vocación, comprensión y creencias de los padres o de la sociedad desinformada.

    Todo lo anterior enfocado a la educación no excluye las acciones que la sociedad civil pudiera hacer como campañas, videos, capacitaciones que sí impactan. Pero mayor impacto tendría vivir en el día a día la equidad de género y qué mejor que la escuela donde pasan la mayor parte del tiempo los niños.

    Espero que sea de utilidad mi aportación y por favor, lo que se proponga tratar de hacerlo lo más aterrizado posible, casi como receta de cocina, pues luego las autoridades tuercen las propuestas ciudadanas o se pierden en alguna parte y para todo le echan la culpa a la falta de leyes, cuando con las leyes como están no se hace lo que la ley permite. Es decir, no explotan al máximo lo que permite la legislación estando como está y su típico pretexto para hacerse pendejos "es que no hay una ley...".
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. CUALES serían los pasos para que haya un mayor reconocimiento de la participación politica y del aporte que las mujeres hacen?

    La respuesta simple sería. SE REQUIERE UN CAMBIO CULTURAL, Esto significa algo que va a llevar muchos años, pues han sido siglos de tener una cultura patriarcal y los ambios culturales no se dan por decreto. Este cambio cultural se ha iniciado desde hace muchos años con el movimiento feminista, pero todavía llevará otros muchos años para lograr cambiarlo y que podamos hablar de igualdad entre mujeres y hombres.
    Los pasos ya se han ido dando poco a poco. Se empieza por la educacion que se recibe en la casa hacia las niñas y niños. Modificando los roles y estereotipos establecidos para hombres y mujeres. Las niñas aprenden como ser "mujeres" a traves del ejemplo que ven de sus madres y los niños aprenden a ser "hombres" a trves del ejemplo que ven de sus padres. despues llegan a la escuela y los roles se siguen reproduciendo en los libros y en el comportamiento de sus maestras y maestros, entonces tambien hay que revisar y modificar contenido de libros, actitudes de maestras y maestros. Siguen los medios de comunicación, las instituciones, etc. etc. TODO EL SISTEMA ES MACHISTA. Se han hecho esfuerzos pero el cambio es muy lento, se avanzan 2 pasos y nos regresan 1.

    En resumen el cambio cultural se debe dar en las 3 esferas sociales: La política, la social o cultural y la financiera. toda las personas hombres y mujeres deben participar en este cambio para que las niñas y niños puedan ver y aprender esos cambios. Ellas y ellos serán los futuros padres, madres, politicos, empresarias, etc. etc.

    Esta misma respuesta contesta la segunda solo que habria que incluir de manera especial a las y los maestros. Coincido en que si el magisterio y los contenidos de sus programas no tienen perspectiva de género, no habrá cambios sustanciales en la educacion de la niñez y la juventud.

    No coincido con la compañera que propone seguir utilizando un lenguaje sexista. Nombrando todo en masculino. Recordemos que lo que no se nombra no existe y las mujeres siempre hemos estado invisibilizadas en el lenguaje escrito y hablado. La Real Academia de la Lengua esta compuesta por hombres educados en una sociedad machista pero existe muchisima bibliografía y estudios sobre este tema del lenguaje. Documentos como "NOMBRA" Y "LAS PROFESIONES DE LA A LA Z" Y OTROS MUCHOS LIBROS MAS SOBRE LENGUAJE SEXISTA que recomiendo leer y entender porque las feministas exigimos que se nos nombre.

    SYLVIA BUSTAMANTE ARREOLA

    -De qué manera sería posible "educar" en el largo plazo a los niñ@s y jóvenes de ahora con vistas a una equidad de género y oportunidades?

    ResponderEliminar
  6. El debate sirve para contrastar ideas, conocer posiciones, tesis, tendencias y propuestas. Las preguntas son muy claras ¿Qué serían los pasos para que haya un mayor reconocimiento de la participación politica y del aporte que las mujeres hacen? ¿De qué manera sería posible "educar" en el largo plazo a los niñ@s y jóvenes de ahora con vistas a una equidad de género y oportunidades? Volvemos de nuevo, ¿Pasos? ¿Mayor reconocimiento de la participación política? ¿Aportes que las mujeres hacen? Dado que la pregunta se enfoca al mayor reconocimiento de la participación política y del aporte que las mujeres hacen, como reconocimiento a muchas y muchos educadores se nos puede venir a la mente el hecho de campañas, trípticos, materiales educativos en donde se reconoce o se promueve la participación política de las mujeres. Es decir, lo que conocemos como la didáctica del sí se puede, una vacilada en materia de políticas públicas estructurales y en procesos de educación formales y no formales en materia de género, que genera por una parte la individualización y culpabilización de las mujeres por no participar en política y por otra parte; invisibilizando y negando las brechas estructurales que no les permiten incorporarse a las mujeres en política, entre ellas, el sexismo y misoginia gubernamental y de la representación popular. Es importante definir las y los actores sociales, sus competencias, responsabilidades y ámbitos de acción ya que no todas y todos pueden generar las mismas acciones. Habrá quienes estén en el gobierno federal, estatal o municipal y puedan generar políticas públicas acordes al problema, habrá quienes estén en la sociedad civil organizada y puedan generar medidas acordes a sus posibilidades y habrá quienes no pertenezcan a ningún grupo de la sociedad civil organizada. Por ejemplo, con un acto de educación no formal como el hablar de la partición política de las mujeres y sus aportaciones a sus amistades, ya se genera espacios de comunicación con discursos alternativos en materia de emancipación. Podríamos hablar horas de las redes sociales comunitarias, junta de vecinas y vecinos, etc. No todo es facebook e internet. De igual forma, podríamos hablar de mesas de debate, agrupaciones de mujeres y sus respectivas agendas. De impactos que van desde lo macro a lo micro, donde se toman decisiones, acuerdos y acciones. Un ejemplo, si en un espacio doméstico se toman acuerdos ya se cambian las comunicaciones y acciones de esos espacios, tal vez alguien dirá y criticara que eso no cambia el mundo, etc, etc, etc. Pero cambió la forma de relacionarse en un espacio doméstico y sus integrantes. (Ahora que si los acuerdos fueron tomados en condiciones equitativas es otro tema) En esos niveles, acciones y acuerdos se van cambiando relaciones de poder en sus respectivos escenarios y herramientas: escuela, espacio doméstico, cuadra, fraccionamiento, municipio, estado, país. Respecto a la pregunta ¿Cuáles serían los pasos? Como vemos son innumerables en la medida de las y los actores sociales involucrados, su formación, competencias y visión de las cosas. Inter y multidisciplinariamente las distintas ciencias y disciplinas nos dan multitud de opciones desde nuestros diferentes ámbitos y formación, algo tan sencillo como una plática puede cambiar y resolver un problema si va acompañado de un correspondiente argumento teórico y metodología que incida sobre la realidad. La política también es una ciencia y sin teoría no va muy lejos. Por ello, en estados y países con mayores niveles educativos la formación de las personas es vista como una inversión y no como un gasto.

    Armando Osorio

    ResponderEliminar
  7. Para anónimo 2, los sistemas educativos de Finlandia, Islandia, Suecia, Noruega o Singapur se lograron con una profunda reforma educativa, por ello son países autosustentables en materia de gobernabilidad; algo que la gente demanda en Oaxaca desde hace mucho tiempo. Ver la tragedia económica islandesa del 2008 y como actuó su población (población con niveles avanzados de educación) en una de las democracias más avanzadas. Hablar de comunidades de aprendizaje físicas o virtuales es hablar de un tema sumamente extenso y complejo, podríamos hablar durante horas de procesos de educación formal o no formal a nivel macro o micro, pedagogía, didáctica, epistemología, currículum, etc. De redes sociales virtuales o físicas, de las y los actores sociales involucrados y sus posibilidades estructurales. Todo ello requiere diagnósticos, planes y programas, no recetarios. Una pregunta por ejemplo sería saber quienes estamos participando en esté espacio, cual es nuestro campo de formación y de acción, nuestras competencias y propuestas en la práctica. De la voluntad política de los gobiernos para llevarlo a cabo o no, no todo es cuestión de recursos que si son importantes según los diferentes niveles de realidad y de acción, sino de la voluntad política de quienes están en las posiciones para generar políticas públicas macroeconómicas con visión de género en sus diferentes niveles. No es lo mismo decir: transversalice la perspectiva de género en el gobierno, si no va acompañado de la trasversalización de los presupuestos para hacer realidad esas políticas públicas en la práctica. Para ello, es necesario tener formación y experiencia en política pública. Por eso, parte de nuestro trabajo consiste en la alfabetización política de la sociedad civil en materia de los derechos de ciudadanía, la visibilización de los diferentes tipos de ciudadanía, etc. Los recetarios no le sirven a nadie si se descontextualizan los lugares, las competencias, las y los actores sociales involucrados y múltiples variables que afectan el proceso, o peor aún; cuando se desconoce el proceso.

    Agradezco consorcio el haber retomado la propuesta que tenemos en Oaxaca Activa, respecto a la pregunta, agrego que Oaxaca Activa ofrece capacitación en materia de ciudadanía con la finalidad de generar política pública en la materia desde la perspectiva de género en escuelas, municipios y gobierno desde 2010. (Y en mi caso desde 2004) Pero también nos involucramos con la sociedad civil en nuestro trabajo, precisamente para generar una mayor cultura política de los derechos de ciudadanía en la población, brindar herramientas que les permita generar prevención y soluciones en diferentes áreas. Si algo nos ha impactado, es el desfase entre los discursos políticos y las políticas públicas institucionales que han generado guetos en materia de derechos humanos en la población, donde no han llegado las políticas públicas han llegado los paraísos terrenales, donde no llegan los discursos de la igualdad llegan los discursos religiosos, donde no llega el estado llega la iglesia. Sin dejar de reconocer la función social, simbólica y comunicativa que generan las distintas iglesias con las poblaciones más oprimidas ofreciéndoles un significado y sentido de vida donde el estado ya no les brinda ninguno. Pero por otro lado, se invisibiliza la exclusión estructural de las mujeres, se desactiva el malestar social y las luchas políticas de las mujeres sin haber llegado las políticas públicas estructurales en la materia. En el caso de género es vital está apreciación porque la mayor parte de los paraísos terrenales están conformados por amas de casa, mujeres de la tercera edad, etc. Donde se reafirman los roles tradicionales de género. (en los únicos lugares y espacios que encuentran las mujeres excluidas por el estado y el sistema)

    Saludos a todas y todos ;)

    Armando Osorio

    ResponderEliminar
  8. PRIMER RESUMEN

    Cuáles serían los pasos para que haya un mayor reconocimiento de la participación política y del aporte que las mujeres hacen?
    - Todo el sistema es machista, por eso se requiere un cambio cultural en las tres ambitos sociales: la política, la social/cultural y la financiera. El cambio ya ha empezado con el movimiento feminista y el cambio de educación en las casas.
    - Un paso sea conscientizar a traves de campañas, material educativo, etc.
    - Otro paso sería disminuir las brechas estructurales que no les permiten incorporarse a las mujeres.
    - Se necesita hacer un análisis de actores y ámbitos de acción ya que los pasos que se pueden tomar son innumerables. Las percepciones se cambian desde lo micro, desde p. ej. platicas informales, si va acompañado de un correspondiente argumento teórico.
    - Para el mayor reconocimiento de la participación política de las mujeres será necesario una cuota de género de 50 por ciento.
    - El cambio deberá provenir desde la escuela ya que l@s niñ@s reciben su mayor parte de educación en la escuela (en comparación con su casa).

    De qué manera sería posible "educar" en el largo plazo a los niñ@s y jóvenes de ahora con vistas a una equidad de género y oportunidades?
    - Se logrará la educación en largo plazo a través de programas preventivos que educen l@s niñ@s sobre sus derechos y de manera igualitaria desde el jardín de niños.

    Los comentarios coinciden que hay un desinterés por parte del gobierno de realizar una profunda reforma del sistema educativo en relación a la equidad de género.
    De esta coincidencia, se sacaron diferentes conclusiones:
    - Que se tendrá que trabajar el cambio desde "la sociedad civil profesionalizada, de las universidades, municipios o de la iniciativa privada".
    - Que se tendrá que desarrollar "un idea (aterrizado) de tal forma que no le falten recursos y que no dependa de individuos", quiere decir "una receta“ que permite que las autoridades no tuerzan la propuesta.


    En relación al uso de lenguaje sexista se nombraron dos posiciones:
    - La distinción entre niñas y niños no hace sentido ya que se habla desde la equidad de género cuando la realidad puede ser totalmente distinta, a parte que la distinción vuleve complicada la lectura.
    - Como dice la frase „lo que no se nombra no existe“ es contundente distinguir a niñas y niñas en la lenguaje, para avanzar en la visibilisación de las mujeres.

    ResponderEliminar